sábado, 5 de mayo de 2018

👋👋¡Hasta muy pronto!👋👋 

Antes de nada quiero agradecer a mis queridos lectores que ha sido un placer poder contar las experiencias de todas las sesiones de la asignatura educación artística y plástica. Con esta entrada sobre el libro: "La nueva educación" me despido. 

Ficha sobre la lectura crítica: 


Alumna: Paula Mayor Escalada
Universidad Rey Juan Carlos. Campus Fuenlabrada.
Curso académico: 2017/2018.
Educación artística y plástica.
Profesora: María Jesús Abad Tejerina.

Título: La Nueva Educación
Autor: César Bona
Año de publicación: (2015)
Editorial: PLAZA & JANÉS 
País de origen: España
Bona, C. (2015). La nueva educación. Barcelona: Plaza Janés.

Breve biografía del autor
César Bona a sus 45 años de edad es el mejor profesor de España, fue nominado al  ‘Global Teacher Prize’ en el año 2015, es decir, al  mejor profesor del mundo y quedó entre los diez finalistas.
Esto fue una gran oportunidad para la educación española, ya que era el principal tema de conversación entre los ciudadanos del país y de diversos países, porque era el primer docente español nominado. La metodología creativa y lúdica que desarrollaba en el aula contribuyó a la focalización de muchos maestros.
Nació en Zaragoza, y trabajó en colegios de diferentes entornos, centros cuyos entornos eran menos favorecidos, o en colegios rurales agrupados. Cada experiencia le ha dejado una huella de aprendizaje, que comparte gracias a libros como éste con el resto de las personas.

Resumen del libro
El libro se basa en las vivencias que ha tenido César Bona como maestro, todas ellas parece que van a comenzar con una situación que no es agradable en el aula pero gracias a su forma de intervenir basada en la humildad, en la tolerancia y en la admiración a sus alumnos hace que se convierta en una situación agradable, de la que se extrae una conocimiento positivo.
También, cabe destacar que cuando comienza el curso con un grupo de niños, él no lee los informes previos de cada uno de ellos que lo realizan sus anteriores profesores. César Bona se basa en escuchar a cada uno de ellos de forma activa, para así identificar las necesidades de forma objetiva. De aquí viene el Efecto Pigmalión, el famoso concepto que define la actuación del maestro influye en el rendimiento del alumno. Por tanto, si el profesor tiene una idea positiva que se ajusta a la realidad del niño, el niño va a responder de esa forma positiva.

¿Qué tesis mantiene el autor?
César, es un claro ejemplo de un profesor innovador y luchador, por el reconocimiento del valor de la figura del maestro y  por la concepción del colegio como un lugar mágico.  Debería ser un ídolo para todos los profesores, administración educativas, personal no docente, como madres y padres y futuros maestros. Porque está en nuestras manos cambiar la visión anticuada que tiene la sociedad por dicha “profesión”, lo pongo entre comillas porque es mucho más que una profesión.

¿Cuál es el argumento?
Después de haberme el libro, haber reflexionado en él, retrocediendo en el tiempo cuando era alumna en Educación Primaria o mismamente cuando realicé las prácticas como maestra, hace no mucho. Te das cuenta que algunos maestros buscan sin ser conscientes las cosas complicadas, porque siempre la educación ha estado basada en creer que lo complicado es lo que marca la diferencia. Con complicado me refiero a el hecho de dar una asignatura sin salirse de la programación de aula, día tras día basando los conocimientos sin ir más allá del libro de texto.
Se deja de lado el lado “fácil”, porque se da por hecho o quizá porque es fácil de hacer y por lo tanto, es más fácil dejar de hacer. Con el adjetivo fácil me refiero a la transmisión de valores, de habilidades sociales, de la inteligencia emocional, la creatividad. 
El libro me ha reforzado la creencia que un buen maestro es aquel que de forma continua y constante prioriza sobre aquello que defino como fácil o sencillo. Porque los niños aprenden con mayor intensidad en un clima donde se sientan amados y triunfantes, en el que prime la positividad, la vitalidad, la energía, la alegría y la expresión de sus talentos.

Fotografía: Paula Mayor

viernes, 4 de mayo de 2018

😕😕Todo llega a su final😀😀

¡¡¡Buenas tardes artistas!!!

A esto le va quedando cada día menos para que llegue a su fin, el tiempo pasa rápido por eso hay que aprovechar cada minuto. 

Arrancamos con la penúltima entrada, espero que la disfrutéis como la estoy disfrutando mientras la escribo. 

Durante la clase de hoy Mª Jesús nos ha hablado de los recursos en el aula, para ponerlo en práctica cuando seamos maestros. 

Fotografía: https://www.lifegate.com/people/lifestyle/kintsugi
Fecha: 04/05/2018
Kintsuji, es una técnica japonesa en la que para los objetos hechos de cerámica, los recomponen mediante una amalgama de oro 












Fotografía: http://www.nicolacostantino.com.ar/peleteria.php
Fecha: 04/05/2018 
Nicola Constantino es una artista que realiza el arte simulando a piel humana a pezones pero realmente es silicona. 










Yayoi Kusama es una artista de arte feminista, minimalista y multidisciplinario, y apasionada de lo infinito que expresa miente puntos.
Fotografía: http://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/32-artistas/41530-yayoi-kusama-biografia-obra-y-exposiciones
Fecha: 04/05/2018

Fotografía: Alberto Úbeda
A continuación realizamos en un folio una transformación de pez a un pájaro. 
Fotografía: Alberto Úbeda






jueves, 3 de mayo de 2018

📷📹Cámara y somos fotógrafos 📹📷

Para realizar la sesión de hoy llevamos a clase lo siguientes objetos: linternas, luces de navidad unas de colores y otras blancas, tela negra, papel transparente de colores y nuestros móviles y nos bajamos una app en el móvil de Iván Linio que tienen Android. Y además, fuimos vestidos todos de color negro con aguantes negros en las manos.

La primera actividad consistía en iluminar el fondo utilizado, quedando más nítido que el objeto de delante. Movimos la linterna al rededor del objeto así veíamos el cambio de la sombra en función de la posición de la luz proyectada sobre el objeto.

Fotografía: Iván Linio

En la siguiente actividad, realizamos figuras con una linterna que pusimos un papel de color para ver el recorrido que hace la luz cuando su velocidad es de 30 segundos. Conseguimos hacer un corazón 
Fotografía: Iván Linio 


La última actividad, la realizamos con luces de navidad de color blanco sobre nuestro compañero Borja Silva que llevaba ropa negra.
Fotografía: Iván Linio 










lunes, 30 de abril de 2018

📷📷Fotografía📷📷

Hoy fue día de la fotografía no puede asistir a clase porque estaba de puente pero llamé a mis compañeros y me contaron todo sobre la sesión y yo os lo contaré a vosotros para ello tenéis que leer con atención. 

Para realizar una foto espectacular tenemos que conocer el comportamiento de la luz. La Luz en el arte es la base, sin ella no se podría hablar de arte visual, el color depende de la luz por tanto tiene una importancia muy significativa.  


Hay dos tipos de iluminación, por una parte la iluminación natural como puede ser gracias a la luz del sol o la iluminación artificial que hace que se produzcan sombras muy significativas en el arte.

viernes, 27 de abril de 2018

📖📖Examen📖📖 

¡¡¡¡¡AAAAAAHHHH!!!!! Súper examen, pero no es un examen tradicional como estamos a costumbrados a relacionar cuando oímos la palabra examen. 

Fue un examen original , compuesto por una parte práctica y otra más teórica. En el primero en grupo durante 30 minutos con las cajas de cartón que cada uno del grupo trajo a clase realizamos un parque infantil, que después salimos a la calle del campus de Fuenlabrada a exponerlo con nuestro naranjo.

Fotografía: Alberto Úbeda 
Fotografía: Alberto Úbeda
Fotografía: Paula Mayor

Fotografía: Iván Linio 



La segunda parte era la realización de tres preguntas que realizaríamos a un profesor para conocer sí ha comprendido los conceptos trabajados durante todas las sesiones, como son los colores las pinturas, la metodología y la evaluación.   






jueves, 26 de abril de 2018

🌾🌾Land Art🌾🌾 

Imagino que os preguntareis que es eso de Land Art, pues yo te lo explico que en la sesión de hoy lo aprendí. 

Land Art significa arte y naturaleza, de manera conjunta el equilibrio entra ambos. Es el arte de manera reflexiva y no de una forma publicitaria, va más allá y fomenta la reflexión de los espectadores. Dedicados a la conciliación de la naturaleza o protestas por la degradación del medio ambiente. 

Artistas más conocidos:

-Ana Mendieta

Fotografía: https://culturacolectiva.com/arte/las-propuestas-controversiales-de-ana-mendieta/
Fecha: 26/04/2018
- Robert Smithson


Fotografía: https://www.robertsmithson.com/
Fecha: 26/04/2018


Tras comentarnos los artistas más emblemáticos nos tocó a nosotros elaborar un dibujo con distintas sombras y contrastes de negros, blancos y grises con un carboncillo y con una tiza blanca.  


Fotografía: Blanca García 


miércoles, 25 de abril de 2018

👀👀Dibujos al natural👀👀 

¡Hola, holita!

Para introducir la clase la profesora nos comentó un libro "El arte de los niños" del autor Corrado Ricci. 

Hoy realizamos una serie de dibujos al natural con perspectiva para ello nos deberíamos fijar y tomar como referencia un objeto que tengamos presente. Tomando las medidas con un objeto o a ojo y dibujarlo en el papel, no se puede poner el objeto en el papel y dibujarlo porque no es real no se haría con perspectiva.  


Fotografía: Paula Mayor

Yo use como referencia la botella de agua de 1,5L de Bezoya y utilicé una tira de cartón como objeto para medir. 


Es muy divertido y más sencillo porque existe una referencia del objeto. 



lunes, 23 de abril de 2018

💁💁A dibujar💁💁 


Hoy comienza la clase con MJ explicándonos conceptos sobre dibujar, respondiendo a la pregunta: ¿Qué diferencias hay entre dibujar y pintar?

para poder dibujar necesitaremos materiales secos, como por ejemplo: el grafito, un lapicero o un carboncillo y no materiales húmedos. Y se realizará sobre un papel, hay de distintas texturas y tamaños eso puede variar según el resultado que queramos conseguir. 

Tres materiales que debéis conocer para la hora de crear vuestros dibujos son: el lapicero es un material de madera vienen identificados con letras B (blando), H (duro) y HB (dureza neutra). El carboncillo es un material noble y conductor eléctrico que solo con moverlo por el papel ya crea dibujos, es un material más dócil para trabajar. Y por último el grafito, es el material utilizado en los lapiceros.

Para crear diferentes efectos visuales con estos materiales se puede usar el agua se conseguirá un efecto acuarela o mediante el difuminado para hacer contornos más suaves.

Fotografía: Borja Silva
Ahora nuestro turno para dibujar, debemos hacer un recorte en un folio de una montaña y así se creará la silueta, después en la DIN A4 colocamos la silueta recortada y dibujamos sobre ella creando contornos difuminados y de diferentes tonos, unos más claros y otros mas oscuros. 

Espero que os guste

Fotografía: Paula Mayor

Fotografía: Paula Mayor

Fotografía: Paula Mayor 

Fotografía: Paula Mayor 





viernes, 20 de abril de 2018

📹📹Performance📹📹

¡¡¡¡Buenas tardes súper viernes!!!!

Hoy teníamos examen  de química se notaba que estamos nerviosos, pero con Mª Jesús nos ayudó a relajarnos y dejar de pensar en el examen. Nos introdujo en el mundo de las performances, son espectáculos vanguardistas que combinan diferentes elementos artísticos, como por ejemplo: la música, la danza, representaciones teatrales y las artes plásticas, para así simbolizar una situación real de la vida cotidiana. 
Es importante destacar a artistas como: Joseph Beuys y Marina Abramovic. 

El siguiente paso fue realizar cada grupo una performance, me gustaron muchas se puede apreciar la creatividad de cada uno y la imaginación. 
Nosotros decidimos realizar un cuento breve sobre nuestro naranjo, un pequeño pájaro vive en el árbol, no quiere compartir su casa ni los frutos del árbol con el resto de animales del bosque, cuando se acercaban al naranjo éste les rechazaba. 
Un día sed cayó al cuelo una naranja y se partió por la mitad. El pajarito solo encontró una trozo, se sentía vacío puesto que no encontró la otra mitad, pero se encontró con una seta que estaba en el suelo al lado de su árbol y le dijo: en la vida hay que compartir con los demás, así los demás compartirán contigo.  
El pájaro llevo acabo el consejo de su amiga la seta y de repente apareció una pajarita con la otra mitad de la naranja que se había caído y ambos vivieron felices en el árbol, compartiendo los frutos con el resto de animales. 

Fotografía: Óscar González 
Os dejo una foto de la representación en el aula, hicimos un vídeo pero no me deja subirlo al blog.  

jueves, 19 de abril de 2018

🎓Evaluamos los árboles del aula-bosque🎓

¡¡¡¡Buenas tardes mega lectores!!!!

La clase esta mañana estaba preciosa, todos los árboles terminados en los cuales se podía apreciar el esfuerzo, la dedicación y la constancia de los compañeros. Fue momento entonces de evaluar a cada uno de los árboles que hizo cada grupo, para ello antes la profesora nos contó las claras diferencias que existían entre evaluar y calificar. 

Como futuros profesores tenemos que saber que jamás se dirá de una trabajo realizado por los alumnos, que está mal o que no sirve para nada. Hay que motivar, dándole unas pautas de mejora siempre con palabras positivas. 

Mª Jesús nos enseña unas pautas claves para evaluar en el ámbito de la educación artística: ser empático, es decir, ponerse en el lugar del alumnos y  ser consiente de los distintos tiempos de trabajo de cada alumno. 


Después, cada grupo de trabajo hará una breve exposición sobre su árbol y el proceso de realización contando las dificultades que se dieron y los posibles problemas que surgieron en el proyecto. 
Fotografía: Blanca García 

Este es el orden de la exposición. Mi grupo está en la posición novena: el naranjo. 
Mi compañero Borja Silva presentó el naranjo, después de conjuntamente hacer una lluvia de ideas sobre el proyecto. 
Explicamos que tuvimos grandes dificultades a la hora de empezar con el proyecto del árbol, el primer día no disponíamos de material suficiente, como fui contando en las entradas anteriores el tronco era poco estable, sin forma. 
Continuamos con ese árbol comprobando cada día que a medida que avanzábamos se presentaba mas y mas problemas, hasta que decidimos la semana pasada, sin apenas tiempo, hacer otro árbol desde el principio. 
Y así fue, por fin podéis ver el resultado final del querido: "El naranjo" 
Fotografía: Paula Mayor


También voy a adjuntar las fotos del resto de árboles de todos los grupos de la clase, fueron realizadas por mi compañera Silvia Rodríguez. 








miércoles, 18 de abril de 2018

🍀🍀Últimos retoques🍀🍀



¡Que pasa compañeros! ¿Os esta gustando el árbol? Pues tened paciencia aun no habéis visto el resultado final, seguro que os gusta mucho. 

Hoy fue el último día para terminar el árbol, trabajamos en equipo muy bien cada uno tenia un labor que se cumplió con éxito. 

En la sesión anterior pintamos de verde un trozo de papel continuo, pues en el día de hoy fuimos recortando las hojas y doblándolas para simular a las reales. Otra persona se encargaba de ponerlas pegadas con cola en las ramas del árbol. Otro compañero con la ayuda de un hijo fue haciendo hileras de hojas. Otra persona con la ayuda de tornillos clavados en las naranjas y con hijo fue poniendo las naranjas colgadas de las ramas. 

Aquí se puede ver como mi compañera Blanca está uniendo con un hijo las hojas verdes.
Fotografía: Paula Mayor 


Colocando las naranjas en el árbol.
Fotografía: Paula Mayor 

Pegando las hojas verdes y rematando el color verde de las hojas.
Fotografía: Paula Mayor 


lunes, 16 de abril de 2018

🌳🌳Pintura y árbol🌳🌳 


¡Buenas artistas!

Fotografía: Paula Mayor 

Hoy  nada más entrar en clase nos fijamos todos los compañeros de mi grupo en el color tan raro que tenía el tronco del árbol, puesto que el día anterior no estaba seco y no se podía apreciar el resultado final. Pedimos ayuda a nuestra profesora MJ, ella encantada nos dio las pautas clave para mezclar la pintura y conseguir el color deseado. 




Fotografía: Paula Mayor 


En esta fotografía se puede observar el color del tronco es más real. Como nos dijo la profesora lo que para vuestro criterios creáis que está mal, en el arte es lo adecuado. No hace falta seguir una perfección a la hora de pintar, lo real no es perfecto tampoco.






Ademas, nos aconsejo cambiar los limones por naranjas, ya que los limones su forma es ovalada y lo que habíamos realizado era redondo. Por tanto, decidimos cambiar de fruta a naranjas. 

viernes, 13 de abril de 2018

✏✏Continuamos pintando el árbol🌳🌳


Os presento a nuestro nuevo árbol, donde se ve que su tronco y su base son más rígidas. 
Fotografía: Paula Mayor 
Fotografía: Borja Silva
Colocamos los limones que pintamos las sesiones anteriores, y comenzamos a pintar el tronco de color marrón. 





jueves, 12 de abril de 2018

🌳🌳Pintando el árbol🌳🌳 

¡Hola bloggeriers!

Fotografía: https://www.pinterest.es/pin/394065036119594327/
Con esta nueva entrada quiero comunicaros la decisión tan importante que tomamos mi grupo y yo: comenzamos a realizar un árbol nuevo. Nos dimos cuenta que la base, el tronco del árbol anterior no era estable y no tendría ningún futuro. Tras esta decisión nos dimos cuenta que de los errores se aprende, lo bueno es identificarlo y corregirlo. Así que nos pusimos todos juntos en marcha a fabricar el nuevo árbol, teníamos que ser mas efectivos que nunca.    

Mientras que unos construían el nuevo cuerpo del árbol, otros mezclamos naranja, verde y un poco de rojo para conseguir el color marrón para pintar las hojas del árbol que fueron creadas con cartón. 
Fotografía: Paula Mayor 

Fotografía: Paula Mayor 
 

miércoles, 11 de abril de 2018

✏✏Manos a la obra, a pintar✏✏


Fotografía: Paula Mayor 

Después de la sesión teórica sobre la pintura y colores, cada miembro del grupo trajo pintura o un utensilio para poder pintar nuestro árbol. 





Pintamos las bolas de poliespan con una esponja a pequeños toques para que se viese con una textura similar a la de un limón, granulada o áspera. Pintamos con el color amarillo y con el color verde, que lo conseguimos mezclando en un plato de plástico dos colores básicos, el amarillo y el color azul. 
Nuestro árbol sería un limonero 
Fotografía: Paula Mayor 
Fotografía: Paula Mayor

Hicimos un gusano con tres bolas de distintos tamaños y lo pintamos con la misma técnica que con los limones pero los pequeños detalles los rematamos con un pincel. Lo pintamos de rojo, mezclando un poquito de rojo con una mayor cantidad de color amarillo.  


Fotografía: Paula Mayor